Inicio Emprender Cómo presentar una Startup

Cómo presentar una Startup

560
Presentación Startup

Una idea de negocio con un gran potencial y el derecho a presentarla a inversores que quieran escuchar en una sesión exclusiva es sólo un principio. Un primer paso.

Si verdaderamente queremos ‘amarrar’ los fondos necesarios para echar a andar nuestra startup, debemos tener muy, muy claro qué vamos a contar en la presentación para que el proyecto se venda.

La presentación ante los inversores, lo que los anglosajones llaman ‘pitch deck’, es uno de esos momentos clave de todo negocio emprendedor. Un momento que todo emprendedor suele temer hasta quitarle el sueño.

Pero no queremos ir por ahí. Hagamos algo positivo, vamos quitémosle hierro al asunto en estas líneas, aportando algunas claves que la experiencia dice que realmente funcionan realmente en las presentaciones de las startups. Hablemos de claves de las presentaciones en positivo.

Modelo de coherencia

Antes que nada, hay que tomar nota que el proyecto que se le ha de pasar al inversor como paso previo, ha de ser coherente y estar muy bien estructurado, porque, de no ser así, ya te lo decimos, lo descartarán. Entre un 80% y un 90% de los proyectos mal presentados, ni siquiera llegan a una pitch deck. En especial, si no definen las variables que vamos a reseñar a continuación. Éstas:

– Concepto. El concepto tiene que estar claro. Piensa que quien tiene que calificar el proyecto puede no entender bien el enfoque que se le quiere dar. Cuenta en este apartado qué te hace especial.

– Solución o producto. Tienes que demostrar en este punto qué problema resuelves o qué ventajas económicas representa tu idea. Aprovéchate de una forma de presentar que invite al interlocutor a entender el concepto contando una historia.

– Modelo de negocio. Hay que dejar claro en este punto que lo que haces plantea una solución original, pero que también se gana dinero con ella. Debes evidenciar qué vas a vender, qué escalabilidad es la que prevés para tu idea o qué otras lineas de ingresos se plantea implementar.

– Mercado. Nada del otro mundo, debes explicar a qué gente va dirigido tu producto o tu servicio, cual es el perfil del usuario, el tamaño del mercado y cual es su estado, si crecerá y cómo evolucionará. Pero no te pases de pueblos, hay circunstancias difícilmente cuantificables. No dejes nunca a un lado tu sentido común.

– Marketing. Se trata de responder a la pregunta de cómo dices que vas a captar usuarios y cómo los vas a convertir en clientes. Sí, se trata de exponer las estrategias de marketing que se aplicarán en cada fase del desarrollo del proyecto.

– Tracción. Por tracción se entiende el encaje real que el producto o el servicio tiene en el mercado al que se aspira. La idea es mostrar al inversor que se ha validado la idea entre los clientes potenciales, el engagement con usuarios posibles.

– Equipo. En este apartado deberás mostrar la competencia de las personas que van a formar parte del equipo que lanzará la idea de negocio. Se valorará, no tanto los curriculums – que también- como la experiencia y el equilibrio entre perfiles.

– Competencia. Se trata de ofrecer una visión constatable de que se conoce a cada uno de los actores del mercado, y que se sabe de sus fortalezas, de sus debilidades y de sus dinámicas.

– Visión de futuro. Deberías dejar claro cual va a ser el futuro inmediato y a largo plazo de tu idea de negocio. Hablar de tus objetivos y de sus correspondiente fases.

– Temas financieros. En este apartado te toca desglosar los costes, las líneas de ingresos que es lo que realmente le interesa en último término al inversor. Búscate la vida para trabajar bien este punto de tu presentación. Sé realista y sé claro en cómo ejecutar cada bloque. Y no te olvides en dejarle claro en qué te vas a gastar los fondos de su inversión.

– Crecer. Debes explicar igualmente cómo vas a hacer crecer el valor de la idea de negocio de tal forma que el inversor vea claro que su porción de pastel también tiene futuro.

¿Ves lo sencilla que resulta así una presentación?. Ahora es tu turno.

Artículo anteriorSistema de gestión para mejora productiva
Artículo siguienteSer o no ser autónomo con ingresos bajos